jueves, 13 de septiembre de 2007

ESCUCHAR: un aspecto fundamental en el desarrollo del lenguaje

El escuchar forma parte de las cuatro funciones del lenguaje que son: hablar, leer, escribir y, por supuesto, escuchar. Del desarrollo de cada una de éstas funciones está encargada la escuela. Es por esto mismo que a continuación se expondrá acerca del desarrollo del escuchar, su importancia dentro del desarrollo del lenguaje y para finalizar con algunas consideraciones metodológicas del desarrollo del escuchar.


Es importante comenzar este artículo revisando la diferencia existente entre el término escuchar y oír, para dejar bien claro a que se refiere cada concepto y evitar posibles confusiones. Oír, es la recepción física de las ondas sonoras, en cambio escuchar (que incluye el oír), es el proceso por medio del cual el lenguaje hablado es convertido en significado en la mente.
En el texto "Escuchar: el punto de partida" de Cecilia Beuchat R., profesora de la Pontificia Universidad Católica de Chile, se exponen cuatro tipos de escucha que intentaré dar a conocer a continuación, a través de una pequeña definición y un ejemplo de cada uno:


  1. Escuchar atencional: se refiere a focalizar la atención en un estímulo con el propósito de obtener información. Ejemplo: seguir instrucciones y órdenes simples.
  2. Escuchar analítico: se utiliza cuando se analiza lo escuchado para resolver algo. Ejemplo: discriminar sonidos y clasificarlos.
  3. Escuchar apreciativo: es aquel tipo de escuchar que se realiza por goce, por el hecho de disfrutar y deleitarse con lo que se escucha. Ejemplo: escuchar una canción o un poema.
  4. Escuchar marginal: es aquel que permite captar otros estímulos aparte del foco que es el centro de atención. Ejemplo: persona que mientras estudia escucha música.

Hoy en día, la escuela se ha especializado en desarrollar el escuchar de tipo atencional. Esto sucede de manera implícita dentro de las salas de clases, en donde los niños deben seguir instrucciones, cumplir con las normas establecidas, cumplir con lo que el docente señala, etc. en todo momento. El escuchar analítico también se desarrolla dentro de los centro educativos, en donde el docente es quien entrega la información necesaria para que los educandos resuelvan los problemas que les presenta su aprendizaje. Lo que no es nada de habitual dentro del aula es el trabajo y por ende desarrollo del escuchar de tipo apreciativo. Son contadas las veces que la profesora realiza actividades en donde los niños deban escuchar por el simple hecho de disfrutar, sin tener que realizar alguna actividad a partir de lo escuchado. En cuanto al escuchar marginal, este no se desarrolla generalmente dentro de las escuelas porque es algo muy propio de cada ser humano.

Enseñar a escuchar no es tarea fácil. "Según investigaciones recientes, más del 80% de las personas tienen dificultades para escuchar con atención y respetar opiniones ajenas" y gran parte de esa falla tiene como fuente una mal quehacer educativo en torno al escucha. Pues, queramoslo o no, y tal como dije al comienzo de este artículo, la escuela ha sido y seguirá siendo la entidad responsable de desarrollar el escuchar en las personas. Para evitar que la cifra (80%) siga aumentando y mejor aún, para lograr reducir dicha cifra es necesario tener en cuenta que los niños escuchan mejor: en las primeras horas de la mañana, si lo que les cuentan tiene sentido para ellos, cuando las actividades tienen un propósito claro, si las actividades son dinámicas y variadas, cuando se les da la posibilidad de participar activamente en las actividades, si se les presenta la información en forma amena y variada y cuando se les permite opinar y expresar sus ideas y sentimiento. En cuanto al docente, este debe tener en cuenta que debe ser un auditor modelo que demuestre en todo momento su capacidad de escuchar con atención a sus estudiantes.

Las importancias del desarrollo del escucha son múltiples y muy variadas. A continuación expondré las que a mi juicio son más significativas:

  • Aprender a escuchar permite al niño aprender modos de actuar y de dirigirse a los demás; reconocer gestos o tonos de voz y significado de las palabras en distintas circunstancias.
  • El desarrollo del escucha facilita la integración social en el aula, permite a los educandos conocer y respetar distintas opiniones e interacciones de acuerdo a ciertas normas de convivencia que son necesarias para la construcción de los aprendizajes.
  • Un buen entrenamiento en la capacidad de escuchar comprensivamente beneficia las habilidades lectoras.
Espero que si ha llegado hasta este punto es porque comprendió el concepto de "desarrollo del escuchar", conoció los distintos tipos de escucha, leyó acerca del desarrollo de los mismos en las salas de clases y la importancia de éstos. Pero se estará preguntando ¿cómo se puede realizar un efectivo desarrollo del escucha en los educandos? A continuación presentaré algunas consideraciones metodológicas que apuntan hacia un buen desarrollo del lenguaje oral. El profesor:
  • Debe desarrollar una actitud positiva frente al escucha.
  • Debe generar situaciones que permitan desarrollar el escuchar.
  • Para trabajar en un programa de desarrollo del escuchar y del lenguaje oral debiera: dar instrucciones claras, no repetir las instrucciones más de lo necesario, hacer pausas silenciosas para enfocar la atención, recompensar el escuchar, no interrumpir a sus alumnos y realizar actividades que estimulen el escuchar tanto atencional como apreciativo y analítico.
  • Debe aportar múltiples experiencias que permitan a los alumnos enriquecer su vocabulario.
  • Debe generar situaciones para que los niños puedan conversar y escucharse en forma libre.
  • Y por último, debe propiciar instancias que estimulen a los niños a tomar la palabra y a sostener discusiones acordes a su edad.

Para finalizar quiero hacer un llamado a todos los docentes a que se unan a esta iniciativa de desarrollar el escucha dentro del aula. Creo firmemente que a lo largo de este artículo se han otorgado argumentos suficientes y de peso, como son por ejemplo las alarmantes cifras de personas con "mala escucha", para que toda persona que se sienta responsable de la educación de un niño o un grupo de ellos, se comprometa realmente con dicho desarrollo.

__________
Bibliografía Consultada



"Desarrollo del escuchar y del lenguaje oral escrito en NB1: algunas consideraciones metodológicas" Paz Baeza B. - M° Cristina Solís Z.

"Escuchar: una habilidad que es necesaria enseñar"

"Escuchar: el punto de partida" Cecilia Beuchat R.







sábado, 8 de septiembre de 2007

Juegos Verbales


Los juegos verbales son aquellos juegos con palabras que contienen los mismos sonidos iniciales (aliteraciones) y/o finales (rimas); tambien lo son adivinanzas, trabalenguas y otros juegos lingüísticos tradicionales. Dichos juegos ponen enfásis en el caracter ludico y creativo del lenguaje y en una actitud exploratoria de posibles significados.
__________
Bibliografía
"Juegos Verbales" Mabel Condemarin

miércoles, 5 de septiembre de 2007

¿Qué tan importante es el desarrollo de la CONCIENCIA FONOLÓGICA?

Mucho se ha hablado de la conciencia fonológica, de su definición, características, procesos, estrategias, etc. Pero, a mi juicio, no se ha ahondado en la importancia de ésta en el desarrollo del lenguaje. El siguiente artículo comienza con una descripción de dicha conciencia, luego contiene una categorización de sus procesos seguida de estrategias para abordar cada proceso fonológico. Se preguntaran ¿más de lo mismo? La respuesta es NO. Te invito a leer la siguiente entrada y descubrir más de este tipo de conciencia metalingüística.

Para comenzar creo fundamental dar a conocer de qué estamos hablando cuando nos referimos a la conciencia fonológica para luego verificar si esta es o no importante en el desarrollo del lenguaje. Por lo tanto, la conciencia fonológica la entenderemos tanto como “la toma de conciencia de los componentes fonémicos del lenguaje oral (fonema inicial, fonema final, secuencias), como la adquisición de diversos procesos que se pueden efectuar sobre el lenguaje oral, tales como segmentar palabras, pronunciarlas omitiendo fonemas o agregándoles otros, articularlas a partir de secuencias fonémicas, efectuar inversión de secuencias fonémicas, etc.” (Bravo, L.)
La conciencia fonológica esta compuesta por varios procesos fonológicos, los que cuentan con distintos niveles de complejidad cognitivas. Estos van desde el reconocimiento de rimas - proceso fonológico no tan complejo – hasta añadir o eliminar fonemas – proceso más complejo. Dichos procesos han sido organizados y clasificados de distintas maneras dependiendo del autor. En este artículo nos guiaremos por la categorización realizada por Sylvia Defior la cual consta de quince procesos diferentes.
El logro de dichos procesos se alcanzara en la medida en que los docentes y/o educadores presentes a los niños estrategias novedosas e interesantes para cada uno de los puntos explicitados anteriormente. Por esa razón presentaré a continuación a mi juicio válidas e ingeniosas que se utilizan para medir las habilidades fonológicas, éstas estrategias se encuentras expuestas en el texto de Sylvia Defior llamado: “Una clasificación de las tareas utilizadas en la evaluación de las habilidades fonológicas y algunas ideas para su mejora” y corresponden a:

1. Juzgar la duración acústica de las palabras: este punto se trata de identificar palabras cortas y largas. Un ejemplo para esto es mostrar al alumno dos tarjetas con palabras (una corta y otra más larga, por ejemplo sol y bicicleta), leerle ambas palabras y pedirles que seleccionen la tarjeta en donde están escritas cada una.

2. Identificar las palabras de una frase: consiste en reconocer las palabras de una oración que se presenta oralmente. Ejemplo: preguntar al educando “¿cuántas palabras hay en la frase “Camila juega ajedrez”? y pedirle que responda con tantas aplausos como palabras tenga la oración.

3. Reconocer una unidad del habla (sílaba o fonema) en palabras: se trata de identificar la presencia o no de una unidad de habla en una palabra. Un ejemplo puede ser: preguntar ¿oyes la /p/ en zapato?
4. Reconocer o producir rimas: una actividad podría ser pedir a los niños que hagan el eco de la palabra caracol.

5. Clasificar palabras por sus unidades (sílabas o fonemas): su objetivo es detectar si los niños reconocen que dos o más palabras comparten una unidad inicial, final o media. Una actividad para desarrollar este punto podrías ser preguntar a los niños si foca comienza igual a forro.

6. Sintetizar o mezclar unidades (sílabas o fonemas) para formar palabras: combinar una serie de unidades que se le proporcionan al niño oralmente, de una en una, con una cadencia de un segundo, para encontrar la palabra resultante. Ejemplo: preguntar ¿qué pasa si ponemos juntos estos sonidos /c/ /a/ /m/ /a/?

7. Aislar una unidad (sílaba o fonema) de una palabra: pronunciar una unidad aislada de una palabra, que puede encontrarse en posición inicial, media o final. Por ejemplo: ¿Cuál es el último sonido de farol?

8. Contar las unidades (sílabas o fonemas) de una palabra: señalar (con palmadas, pitos, cruces, fichas, bloques, etc.) cada una de las unidades de una palabra que se presenta al niño oralmente.

9. Descomponer una palabra en sus unidades: pronunciar en orden todas y cada una de las unidades de una palabra (sílabas o fonemas). Para desarrollar este apartado podríamos hacer preguntas tales como: ¿podrías descomponer la palabra tortuga?

10. Añadir una unidad a una palabra: añadir una unidad determinada (sílaba o fonema) a una palabra dada.

11. Sustituir una unidad (sílaba o fonema) de una palabra por otra: pronunciar una palabra, sustituyendo una unidad inicial, media o final por otra. Hacer preguntas del estilo de: ¿qué palabra quedaría si le quitamos la /r/ a rata?

12. Suprimir una unidad de una palabra: presentar oralmente una palabra y pedir que se pronuncie eliminando una unidad (sílaba o fonema) dada. Por ejemplo:¿qué palabras surgiría si la /p/ de la palabra pato la cambiamos por una /r/?

13. Especificar qué unidad ha sido suprimida en una palabra: oída una palabra, determinar qué segmento se ha suprimido (sílaba o fonema) al pronunciarla de un modo incompleto.

14. Invertir el orden de las unidades de una palabra: repetir una palabra, que se ha dado oralmente, invirtiendo el orden de sus unidades. ¿Qué palabra formo si cambio las sílabas de sopa?

15. Escritura inventada: actividad escrita: consiste en pedir a niños de la etapa de educación infantil que todavía no han comenzado el aprendizaje sistemático de la lectoescritura que escriban una serie de palabras.

En el mismo texto de Sylvia Defior aparecen algunas sugerencias para desarrollar las habilidades fonológicas que me parece importante mencionar con el propósito de que una vez leído este artículo, queden pocas o ninguna duda con respecto a este ámbito de la conciencia metalingüística. Estas sugerencias son: evitar el uso de un vocabulario técnico, introducir los tipos de tareas en función de su complejidad y de acuerdo con la edad de los niños, dosificar la dificultad de la tarea, usar correcciones retroactivas inmediatas y por último utilizar materiales concretos como apoyo y todo tipo de recursos lúdicos.
Luego de haber mencionado variadas tareas que se utilizan con el fin de evaluar la adquisición de la conciencia fonológica y mejorarla a través de su entrenamiento y algunas sugerencias para desarrollar las habilidades fonológicas, estamos muy próximos a finalizar esta entrada. Pero aún queda una interrogante importante, que es nada mas ni nada menos la que nos convocó en este artículo: ¿cuál es la real importancia del desarrollo de la conciencia fonológica?
En primer lugar, el desarrollo de la conciencia fonológica es importante porque, según numerosas investigaciones los niños que tienen mejores habilidades para manipular sílabas o fonemas, aprenden a leer más rápido, independiente del CI, del vocabulario y del nivel socioeconómico. Esto resulta de gran importancia pues hoy en día lo que más preocupa en nuestra sociedad es la cada vez mayor brecha existente entre aquellos sectores de mayor nivel socioeconómico y de menor nivel socioeconómico.
Por otra parte, según el profesor Luis Bravo Valdivieso, la conciencia fonológica cumple el papel de “motor de partida” para la decodificación. Este proceso de decodificación es de suma importancia pues es quien permite convertir las “formas” del lenguaje escrito al lenguaje oral.
Por último, la conciencia fonológica es realmente importante por la incidencia que tiene en el aprendizaje de la lectura inicial, tal como lo menciona el profesor Bravo “el umbral del aprendizaje inicial de la lectura estaría determinado principalmente por el desarrollo fonológico, el cual constituye el nivel de desarrollo más próximo para aprender a identificar los componentes del lenguaje escrito ”.

__________
Bibliografía
"La conciencia fonológica como una zona de desarrollo próxima para el aprendizaje inicial de la lectura" Luis Bravo Valdivieso
"Una clasificación de las tareas utilizadas en la evaluación de las habilidades fonológicas y algunas ideas para su mejora" Sylvia Defior

domingo, 26 de agosto de 2007

Docentes: ¡tenemos la obligación de superar esta situación!


¿Cómo llevar a la práctica la ALFABETIZACIÓN INICIAL?

Como bien hemos definido en el artículo anterios, la Alfabetización Inicial es "un proceso mediante el cual el niño construye los conceptos sobre las funciones de los símbolos (letras y números) y del material impreso" (Paz Baeza B.). Dicho conocimiento se encuantra basado en las experiencias significativas facilitadas al niño tanto por un adulto como por el deio en el que se encuentra incerto. La pregunta surge entonces: ¿en qué consiste un programa de Alfabetización Inicial? Como docentes: ¿qué debemos procurar desarrollar en nuestros educandos?

1. Es de suma importancia organizar nuestros espacio de trabajo, o sea la sala de clases, con el fin de que se convierta en un ambiente letrado, funcional y que promueva el aprendizaje. Un ambiente que promueva el aprendizaje debe procurar dar la oportunidad a todos y cada uno de los niños de leer y releer textos y además debe ser un ambiente letrado y numerado (propicio para la alfabetización en lenguaje y matemáticas implementado con diversos materiales). También debe proporcionar recursos visibles y de fácil acceso para los educandos y tener por supuesto una organización y distribución lógica de los mismos. Para finalizar este punto quiero recalcar la importancia de que la ambientación de la sala de clases se vaya haciendo poco a poco a lo largo del año y en conjunto con los niños; de ésta forma será significativa y atractiva para ellos.


2. Para llevar a cabo un programa de alfabetización inicial debemos desarrollar en nuestros educandos el conocimiento acerca de lo impreso. Este conocimiento se refiera al "(...) proceso mediante el cual los niños se familiarizan con el lenguaje impreso de todo ambiente letrado y numerado que los rodea" (Baeza, P.); es el conocimiento inicial del lenguaje e incluye aprender que todo lo que se encuentra escrito es siempre permanente, organizado y tiene un propósito determinado. Por otra parte, dicho conocimiento implica saber que se lee de izquierda a derecha, las palabras comienzan y terminan con letras, las letras forman palabras, las que se separan entre sí por espacios y éstas componen oraciones. También implica estar al tanto de las letras mayúsculas y minúsculas y de la puntuación. Los profesores debemos enseñar a nuestros alumnos a manejar los libros: cómo sostenerlos, cómo avanzar las páginas, cómo se encuentra organizado, cómo devolverlos a su lugar, etc. Y por último, el conocimiento acerca de lo impreso implica la habilidad para diferenciar entra palabras e imágenes y estar al tanto de que es el texto es que lleva principalmente el mensaje y no la ilustración o lámina. Un buen desarrollo del conocimiento de lo impreso permitirá a nuestros educandos reconocer las características de un texto impreso y las distintas funciones que cumplen los mismos. Una buena manera de trabajr este punto con los niños es através del trabajo con logos, el ideal es realizar diferentes actividades con ellos de acuerdo con los intereses de los mismos niños y por supuesto que con los objetivos curriculares.

3. Otra aspecto importante a desarrollar es el comocimiento del alfabeto, el que implica por una parte aprender el nombre, el símbolo, y el sonido de las distintas letras. Y por otra parte identificar las letras mayúsculas y minúsculas. Es importante que para desarrollar este tercer punto contemos con más de un alfabeto en la decaración de nuestra sala de clases y realizados por los propios educandos, para que les sea significativo y se familiaricen con los distintos tipos de letras (mayúsculas, minúsculas, imprenta, cursiva, etc.)

4. Un aspecto que no se puede dejar de mencionar por su excesiva importancia dentro de todo proceso de Alfabetización Inicial es el desarrollo de la conciencia matalinguística. La conciencia metalingüística comprende tres ejes: a) la conciencia fonológica: comprensíon de las diferentes maneras en que la lengua puede ser dividiva en componentes más pequeños y cómo éstos pueden ser manipulados; b) la conciencia semántica: implica la capacidad para otorgar significado a las palabras (léxica) y para usarlas correctamente (pragmática); y c) la conciencia sintáctica: capacidad para reflexionar y tener claridad sobre la estructura gramatical o el orden que tienen las palabras en la lengua, para formar un mensaje coherente. Cada una de las conciencias nombradas anteriormente tienen formas para ser trabajadas, las que expondré a continuación:

a) Conciencia fonológica:
  • tomar conciencia de la palabra
  • discriminar sonidos
  • segmentación fonémica
  • manipulación fonática

b) Conciencia semantica:

  • actividades para enriquecer el vocabulario
  • sinónimos, antónimos y parónimos
  • familias de palabras
  • redes semánticas
  • memoria verbal inmediata
  • analogías verbales
  • abstracción verbal
  • categarización verbal
c) Conciencia sintáctica:
  • estructuras gramaticales
  • toma de conciencia del sujeto, verbo y complemento

5. El desarrollo del lenguaje es también un aspecto importante dentro del proceso de Alfabetización Inicial. Los principales componentes del lenguaje son la fonología, que estudia los sonidos de una lengua, la semántica, que estudia el signifiao de las palabras y la sintáxis, que se dedica al estudio de la forma de combinar las palabras. El nivel fonológico se desarrolla por medio de rimas, aliteraciones, omisión de fonemas, sílabas, ect. El nivel semántico implica actividades de familias de palabras, adivinanzas, formulación de preguntas (memoria verbal inmediata) y descripción de láminas. Y por último, el nivel morfosintáctico se trabaja con tareas que den a conocer las funciones diferenciales de las palabras y la estructura de los textos principalmente.

6. Por último, y finalizando así este artículo, para llevar a abo un buen programa de Alfabetización Inicial no podemos dejar de lado el desarrollo del escuchar. Escuchar lo entenderemos como el "(...) proceso mediante el cual el lenguaje hablado es convertido en significado en la mente" (Baeza, P.). Existen variadas formas de escucha. Primero esta el escuchar atencional, el que se lleva a cabo cuando se pone atención para obtener una información y participar en forma activa. Segindo, el escuchar análitico, se refiere a analizar lo escuchado con el propósito de resolver algo. Tercero, escuchar apreciativo, es aquel se realizamos por goce. Cuarto y último, escuchar marginal, nos permite captar otros estímulos cuando el foco de la atención está centrado en un elemento específico. (Beuchat, C)

Para finalizar me gustaría detenerme en algo que es primordial a la hora de implementar un programa de Alfabetización Inicial, esto es la creatividad de la persona a cargo del programa. Es de suma importancia que la docente se comprometa realmente con lo que está haciendo y busque las maneras más creativas de desarrollar los seis puntos explicados anteriormente. Es claro que sin la creatividad y sin el compromiso de los profesores, todo lo que esta escrito es este artíulo no son más que palabras sin sentido.

____________________
Bibliografía
"La alfabetización inicial: un factor clave del rendimiento lector" (Dr. Luis Bravo Valdiveso)
Clases de Didáctica de la Lengua, profesora Paz Baeza

lunes, 20 de agosto de 2007

Glosario de ALFABETIZACIÓN INICIAL

A continuación se presenta un pequeño glosario en donde podrás encontrar las definiciones de distintos conceptos relacionados con la Alfabetización Inicial. Es importante mencionar que esta entrada no es un artículo más, sino tan solo un "aclarador de conceptos".

La ALFABETIZACIÓN INICIAL es un proceso mediante el cual el niño construye los conceptos sobre las funciones de los símbolos y del material impreso. Dicho proceso comienza con el nacimiento y continúa a través de la vida.
Es un proceso que cuenta con las siguientes características:
  • Constructivo: proceso interno del niño, él construye.
  • Funcional: su propósito es permitir al niño realizar actividades en situaciones naturales.
  • Interactivo: implica la interacción entre el niño con adultos y con otros niños.

Los factores claves en todo proceso de alfabetización son:

1. Conocimiento acerca de lo impreso: proceso mediante el cual los niños se familiarizan con el lenguaje impreso de todo ambiente letrado y numerado que los rodea. Es el conocimiento inicial del lenguaje escrito e incluye aprender que lo escrito es permanente, organizado y tiene un propósito. Implica la habilidad para diferenciar entre palabras e imágenes y para comprender que el texto impreso es el que lleva el significado del mensaje y no el dibujo o la lámina. (Actividad: interrogación de textos auténticos {P.R.T., P.R.N.T., P.R.C.P. y P.R.C.}; trabajo con logos). Además implica el conocimiento de la función de los diferentes tipos de textos.

2. Conocimiento del alfabeto: conocer todas las letras del alfabeto (mayúsculas y minúsculas) y relacionar grafema (letra) con fonema (sonido). Es importante disponer en la sala de clases de varios tipos de alfabeto.

3. Conciencia metalingüística: es la capacidad para reflexionar acerca del propio lenguaje.

  • Conciencia fonológica: es la comprensión de las diferentes maneras en que la lengua oral puede ser dividida en componentes mas pequeños y cómo estos pueden ser manipulados.
  • Conciencia semántica: implica la capacidad para otorgar significado a las palabras y usarlas adecuadamente de acuerdo con el contexto.
  • Conciencia sintáctica: capacidad del niño para reflexionar y tener claridad sobre la estructura gramatical o el orden que tienen las palabras en su lengua, para conformar un mensaje coherente.

4. Conciencia de los números y las operaciones: implica la capacidad de pensar y trabajar con los números, comprender su significado, sus usos y relaciones, a través de una operación matemática.

5. Conciencia del espacio y las formas: se refiere a la capacidad del niño para relacionarse con las personas y objetos que lo rodean, lo que le permite adquirir familiaridad con las formas, estructuras como las organización espacial y ubicación de los elementos que lo circundan. Se constituye en una forma de relacionar nuestro cuerpo con lo que nos rodea.

__________
Bibliografía
"¿Qué se entiende hoy por alfabetización inicial?" Paz Baeza B.